ALIMENTACIÓN Y DERMATITIS ATÓPICA CANINA

¿Habéis oído hablar de la dermatitis atópica canina? ¿Sabéis que la alimentación puede influir enormemente en esta enfermedad? Si no lo sabíais, no pasa nada, porque para eso estamos aquí. Hoy nos basamos en un estudio para contáoslo.

¿Qué es la dermatitis atópica canina?

Es una enfermedad inflamatoria cutánea, de origen alérgico, que cursa con intenso prurito. Este picor deriva en un rascado y lamido recurrente en los perros, que con frecuencia provoca lesiones con inflamación, enrojecimiento y posibles infecciones bacterianas secundarias en la piel.

Esta dermatitis atópica también puede aparecer en forma de otitis alérgicas, conjuntivitis y pododermatitis, por ejemplo. La pododermatitis cursa con picores intensos entre las almohadillas plantares.

  Los estudios afirman que hasta un 10% de los perros la sufren.

  Puede aparecer entre el 1ª y 3ª año de vida del perro.

Es una enfermedad crónica e incurable, por lo que una vez aparezca no desaparecerá, pero podremos tomar ciertas medidas que nos ayuden a mejorar los síntomas.

¿Por qué se produce?

Tiene un origen multifactorial, ya que resulta de una interacción entre:

  • Genética
  • Sistema inmune
  • Exposiciones ambientales (donde está incluida la dieta)

Existe una predisposición racial, por lo que ciertas razas están más predispuestas genéticamente a padecer la dermatitis atópica como el West Highland White Terrier, Boxer, Bulldog inglés, Dálmata, Golden Retriever, Bulldog francés, Bull Terrier, Pastor alemán y Springer Spaniel inglés.

Esta reacción exagerada del sistema inmune puede mostrarse como respuesta a diversos alérgenos:

  • Alimentario: alergia a ciertos alimentos o ingredientes de la dieta.
  • Ambiental: alergia a sustancias presentes en el ambiente, como plantas, pólenes, ácaros, mohos, materiales, etc.

A veces es estacional, presentándose solamente en algunos meses del año, como primavera o verano.

¿Cómo se diagnostica?

Mediante los característicos signos clínicos que muestra el perro en su piel.

  • Enrojecimiento de la piel
  • Intenso picor (prurito)
  • Aparición de lesiones como granitos, sarpullidos, rojeces, con mayor frecuencia en zonas como axilas, ingles, cara, cuello, abdomen, zona interior de los pabellones auriculares y espacios interdigitales.

Para diferenciar si se debe a un origen alimentario o ambiental lo más común es llevar a cabo una dieta de eliminación (hablamos más en profundidad de este tema en el post «Alergias alimentarias en perros: síntomas y dieta»).

Investigación

Debido a que la dermatitis atópica canina tiene un origen genético, que el sistema inmune juega un papel fundamental en su aparición y que factores externos como la dieta pueden influir directamente, os traemos un estudio que habla de lo que a nosotros más nos gusta.

Este artículo (link para artículo completo aquí) tiene en cuenta diversos factores que pueden influir en la aparición de la enfermedad. Su objetivo es probar la asociación entre la probabilidad de desarrollar la dermatitis atópica y el tipo de alimentación administrada (escogiendo entre una dieta natural y otra ultraprocesada) antes de nacer y después de nacer.

 

 

Base de datos y población de estudio

 

  • Para llevar a cabo este estudio (publicado en mayo de 2020) se recogió información del Cuestionario de frecuencia alimentaria DogRisk (FFQ). Base de datos creada en 2009 por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Helsinki, Finlandia.
  • Las preguntas de este cuestionario son respondidas por los tutores de los perros e incluyen diferentes aspectos nutricionales y ambientales durante toda la vida del perro, comenzando desde la vida prenatal y dependiendo de la edad del perro al momento de responder, hasta la edad adulta.
  • Se escogió una muestra de 10.460 individuos, de todas las razas (alérgicas y no alérgicas) y de ambos sexos (machos y hembras).

 

Procesado del alimento

 

El impacto de la dieta en la salud humana y canina no solo está ligado a su contenido de macro o micronutrientes sino también al procesamiento, en función de si los alimentos se consumen no procesados, procesados parcialmente o como dietas ultraprocesadas.

  El artículo afirma que se ha demostrado que el procesamiento térmico de los alimentos ultraprocesados destruye nutrientes, enzimas activas y antioxidantes, lo que lo hace nutricionalmente pobre. El procesamiento térmico aumenta la desnaturalización de las proteínas alimentarias, que interactúan con otros componentes alimentarios, promoviendo la inmunogenicidad y la alergenicidad. Esto significa que hacen que aumente la capacidad del sistema inmune de desarrollar respuestas exageradas (alergias) frente a estos alimentos.

  Por el contrario, las dietas naturales no ultraprocesadas son muy apetecibles, las proteínas y grasas son altamente digestibles, disminuyen los triglicéridos en sangre, mantiene la calidad fecal y enriquece la microbiota intestinal en perros adultos. Algo difícil con un alimento ultraprocesado con calor, lo que en consecuencia mata las bacterias, haciéndolo estéril.

Hay indicios de que la transmisión de la microbiota intestinal de la madre al feto durante la gestación es posible, siendo muy beneficioso en la salud futura de los cachorros.

 

El estudio tiene en cuenta que los cánidos silvestres consumen naturalmente dietas ricas en proteínas y grasas animales y bajas en carbohidratos, sin embargo, a los perros hoy en día es común alimentarlos de dietas ultraprocesadas con un alto contenido de carbohidratos.

En este estudio se probaron dos hipótesis:

  • La importancia de la nutrición en los perros jóvenes sobre la susceptibilidad a desarrollar alergias en su etapa adulta.
  • La exposición temprana a la microbiota dietética y ambiental para estimular el desarrollo temprano del sistema inmunológico.

Conclusiones

Se llegaron a las siguientes conclusiones:

  La exposición temprana a alérgenos durante la gestación y en el período postnatal es crucial para la programación del sistema inmunológico y, por lo tanto, la predisposición a alergias a lo largo de la vida del perro.

  La dieta materna durante la lactancia afecta al desarrollo de alergias en caninos

  Administrar a las madres alimento natural DURANTE LA GESTACIÓN dio como resultado un menor riesgo de padecer dermatitis atópica, mientras que una dieta ultraprocesada se asoció con un mayor riesgo de que apareciera la enfermedad cuando los cachorros fueran adultos.

Se cree que los efectos y riesgos protectores del tipo de dieta puedan deberse a:

  • Momento de la gestación en el que se administró.
  • Su carga microbiana potencialmente saludable
  • Métodos de procesamiento del alimento.
  • Contenido de macro y micronutrientes del mismo.

  Debido a que la dieta materna durante la gestación es la única fuente de nutrición para el cachorro, cualquier alteración o desequilibrio en la misma puede resultar en un sistema inmunológico débil y una alta susceptibilidad a enfermedades crónicas en el futuro.

  En el PERÍODO POSTNATAL, los cachorros que consumieron dieta natural tenían un menor riesgo de padecer dermatitis atópica, mientras que los que consumían dieta ultraprocesada se asociaron con un mayor riesgo de desarrollar dermatitis atópica cuando fueran adultos.

  La nutrición postnatal es esencial para el desarrollo fisiológico óptimo de los órganos vitales.

  En el período posnatal, el intestino del recién nacido está expuesto a alérgenos alimentarios por primera vez. La microbiota dietética adquirida con el alimento estimula el desarrollo del sistema inmunológico. Se ha comprobado que la exposición temprana a los microbios de la dieta influye en el desarrollo del sistema inmune contra la dermatitis atópica.

 

Otros factores que disminuyen el desarrollo de dermatitis atópica

 

  • Desparasitar a la perra durante la gestación.
  • Recibir una hora o más de exposición a la luz solar por día entre el 1ª y 2º meses de edad.
  • Tener una puntuación de condición corporal normal a los 2 meses de edad.
  • Nacer y vivir toda su vida en la misma familia que madre.
  • Haber pasado tiempo en un piso de tierra / césped entre los 2 y 6 meses de edad.

Todos estos factores se asociaron con un riesgo significativamente menor de incidencia de dermatitis atópica canina en el perro adulto.

Sin embargo, los perros con antecedentes maternos de dermatitis atópica canina, de una raza predispuesta a alergias y con más del 50% de pelaje de color blanco, tienen mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad en su edad adulta.

Una alimentación de calidad es clave para una buena salud

Regresar al blog