Toca hablar de las grasas, ¿Qué papel desempeñan las grasas en el organismo? Si quieres saber la respuesta y demás información sobre ellas, en te ayudamos.
¿Qué son las grasas y para qué sirven?
Las grasas en los seres vivos se denominan lípidos, dentro de los cuales se incluyen miles de compuestos diferentes como el colesterol, los triglicéridos, incluso algunas hormonas como cortisol (hormona que aumenta en el organismo como respuesta al estrés, por ejemplo) o las hormonas sexuales.
¿Cuáles son sus funciones?
Los lípidos intervienen en funciones muy variadas, son la fuente principal de energía para el organismo, aportando 2,25 veces más energía que los hidratos de carbono o las proteínas y su utilización es más eficaz. Además, pueden acumularse y ser utilizados como material de reserva.
- Función estructural: los fosfolípidos y el colesterol forman parte de las membranas celulares.
- Función de transporte: la grasa dietética es necesaria para el transporte y absorción intestinal de vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Necesario un 1-2 % de grasa en los alimentos para una correcta absorción de estas vitaminas.
- Función reguladora: el colesterol es el origen de compuestos importantes biológicamente hablando, como hormonas sexuales o suprarrenales (cortisol) y vitamina D que interviene en la regulación del metabolismo de calcio.
- Intervienen en funciones vitales que afectan a la inmunidad, fertilidad y aspecto general del pelo (brillo y fortaleza) y de la piel. Los ácidos grasos omega 3 y omega 6 tienen gran importancia en esto.
- Los Omega 3 originan hormonas con función antiinflamatoria, antialérgica y vasodilatadora.
- Los Omega 6 originan hormonas encargadas de todo lo contrario. Intervienen en formar la inflamación y la fiebre (mecanismos de autoinmunidad del organismo).
- Dan palatabilidad y textura al alimento.
- Intervienen en la agregación plaquetaria, crecimiento y desarrollo del sistema nervioso y vascular.
¿De dónde se obtienen las grasas?
Antes en la clasificación hablábamos de ácidos grasos saturados e insaturados, bien, pues me voy a explicar con ejemplos para que me entendáis mejor.
- El aceite de oliva sería fuente de ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico).
- El pescado de poliinsaturados.
- El cerdo o ternera (grasa animal) es fuente de ácidos grasos saturados.
Por lo que, para resumir, podríamos decir que las grasas de origen vegetal son siempre insaturadas y las de origen animal, aunque son predominantemente saturadas, también pueden ser insaturadas.
Que sean saturadas o insaturadas depende de su estructura química, que no voy a explicar porque no quiero liaros.
La digestibilidad de la grasa, que es la facilidad de la misma para ser digerida y aprovechada por el organismo, es mayor o menor dependiendo de si son insaturadas o saturadas, y la digestibilidad es superior cuando más de la mitad del total de la grasa de la ración son ácidos grasos insaturados (aceite de oliva, pescado, aceite de pescado).
Dentro de los ácidos grasos poliinsaturados tenemos unos que son esenciales. Estos son los más importantes, ya que deben ser aportados en la dieta porque el organismo no los genera por sí mismos y entre ellos está el ácido eicosapentanoico, más conocido como DHA, ácido docosahexanoico (EPA) y ácido α-linolénico que son ácidos grasos omega 3. Y, además, ácido linoleico y araquidónico, que son ácidos grasos omega 6.
Como ya hemos dicho, es importante incluirlos en la dieta, ¿Y de qué forma podemos aportar estos ácidos grasos? ¿Dónde se encuentran?
- EPA y DHA en pescado, aceite de pescado y algas.
- Ácido α- linolénico en aceites vegetales y también en pescado.
- Ácido araquidónico en grasa animal, zanahoria…
- Ácido linoleico en aceites de maíz, girasol, soja, etc
En resumen, incluyendo en la dieta estos alimentos aportamos estos ácidos grasos esenciales a nuestros amigos perrunos.
¿Cuánta grasa necesitan?
El contenido mínimo de grasa recomendado en los alimentos es de 5% en materia seca (MS), que sería un 1,8% aproximadamente hablando de un alimento fresco con agua, contando que tuviera, por ejemplo, un 70% de la misma. Y la cantidad de grasa que contiene una dieta debe ser proporcional al contenido proteico. Es decir, se puede aumentar la cantidad de grasa si paralelamente aumentamos el contenido de proteínas. Por ejemplo, nuestra receta de pollo tiene un porcentaje de grasa que supera con creces esa cantidad (28%) para acompañar el alto % de proteína (47%).
En términos prácticos y de forma simplificada se requiere al menos un gramo de grasa al día por cada kg de peso en perros sanos adultos y mínimo 2,7 gramos de grasa por kg de peso en cachorros. De los cuales 0,20 gr y 0,54 gr respectivamente de ácido linoleico.
Todo esto es muy teórico, pero en realidad lo que deberemos tener en cuenta es la actividad y condición corporal de nuestro perro. Por ejemplo, en perros de trabajo, muy activos, podremos dar un porcentaje de grasas en la dieta más alto, al igual que en cachorros que están en etapa de crecimiento. Sin embargo, en perros mayores no necesitados de tanta energía, si le damos ese % cogerán peso, ya que acumularán la energía no utilizada en forma de grasa. Y lo mismo pasa con perros con sobrepeso si queremos que pierdan, debemos elegir dietas con menor % de grasa, o administrar carnes más bajas en grasa (ej. pollo, pavo, conejo, pescados blancos como merluza, etc).
En definitiva, de una forma u otra, la presencia de la grasa en la dieta en mayor o menor % es fundamental como única fuente para incorporar los ácidos grasos esenciales. Cualquier ácido graso, ya sea de origen vegetal o animal, puede cumplir sus funciones en el metabolismo, pero los de origen vegetal son la mayor fuente de ácidos grasos esenciales, como el ácido linoleico (omega 6) que es el más importante. Aunque como hemos dicho antes, para mantener un sistema inmunológico, piel y pelo saludables, también debemos aportar ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA) pero en menor cantidad que los ácidos grasos omega 6.
Conocemos la importancia de aportar estos ácidos grasos en la alimentación de nuestros peludos, para un correcto funcionamiento de su organismo. Por eso, nuestras recetas incluyen aceites naturales:
- Aceite de hígado de bacalao, que contiene altos niveles de ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA)
- Aceite de girasol, con un alto contenido en vitamina E. Que protege al organismo contra los radicales libres, al tiempo que también ayuda a prevenir contra el cáncer y otras enfermedades degenerativas.
Una alimentación natural, completa y adaptada a cada uno de ellos.
Si estás explorando y buscando alternativas al pienso como siempre te recomendamos informarte y preguntar mucho antes. Podéis dejar dejar un comentario aquí abajo o enviarnos vuestras dudas a info@foodforjoe.com. En Food For Joe queremos ayudaros a mejorar la salud de vuestros peludos.